Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(1): e202202677, feb. 2023. tab, graf, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1413008

RESUMO

El síndrome de deficiencia del transportador de glucosa tipo 1 es una enfermedad de causa genética, que involucra el gen SLC2A1. En general, se presenta durante los primeros años de vida con retraso en la adquisición de pautas madurativas, epilepsia farmacorresistente y desórdenes del movimiento. La clínica y la disminución de glucosa en líquido cefalorraquídeo permiten sospechar el diagnóstico, el cual debe ser confirmado mediante el estudio molecular del gen SLC2A1. Debido a que se trata de una enfermedad poco frecuente y de expresión clínica variable, el diagnóstico precoz suele representar un desafío para los equipos de salud. Este es importante, ya que la implementación de la terapia cetogénica logra controlar las manifestaciones clínicas y mejora el pronóstico a largo plazo. Presentamos una revisión sobre el déficit del transportador de glucosa tipo 1, que abarca sus características clínicas, bioquímicas, moleculares y terapéuticas.


Glucose transporter type 1 deficiency with a typical onset is a genetic disorder associated with the SLC2A1 gene. Usually appears during the first years of life with severe developmental delay, drugresistant epilepsy, and movement disorders. Diagnosis is suspected based on clinical manifestations and a low glucose level in cerebrospinal fluid, and should be confirmed by the molecular genetic study of the SLC2A1 gene. As it is a rare disease with variable clinical expression, early diagnosis is often challenging for the healthcare team. Nevertheless, this is important because early implementation of ketogenic therapy will lead to control of the clinical manifestations and a better long-term prognosis. Here we review the glucose transporter type 1 deficiency syndrome focusing on its clinical, biochemical, molecular, and therapeutic characteristics.


Assuntos
Humanos , Erros Inatos do Metabolismo dos Carboidratos/diagnóstico , Erros Inatos do Metabolismo dos Carboidratos/genética , Erros Inatos do Metabolismo dos Carboidratos/terapia , Proteínas de Transporte de Monossacarídeos/genética , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/genética , Mutação
2.
Medicina (B.Aires) ; 82(6): 856-865, dic. 2022. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422080

RESUMO

Abstract Introduction: The aim of this study was to extend our knowledge of the genetic background of Argentinean pediatric patients with developmental and epileptic encephalopathy (DEE) applying a next generation sequencing (NGS) panel. Methods: Thirty one patients with DEE were studied, including these phenotypes: Dravet syndrome (n:7), Dravet like syndrome (n:3), West syndrome (WS) (n:6), WS that evolved to Lennox-Gastaut syndrome (LGS) (n:4), epilepsy of infancy with migrating focal seizures (n:2), continuous spikes and waves during slow sleep evolving to LGS (n:1), LGS (n:1), myoclonic status in non-progressive encephalopathy (n:1), myoclonic atonic epilepsy (n:1), epileptic encephalopathy with multifocal spikes (n:1) and unclassified epileptic encephalopathy (n:4). Fifty-two genes frequently associated with DEE were studied by NGS in genomic DNA from peripheral blood. Results: Relevant variants were detected in 12 cases; 6 novel pathogenic or likely pathogenic variants, 6 previously reported as pathogenic and 1 variant of unknown sig nificance. Single-nucleotide heterozygous variants were identified in the SCN1A (5), GABRG2 (1), STXBP1 (2) genes, a mosaic variant in SCN2A (1) and a homozygous variant in SCN1B (1). Additionally, a heterozygous deletion involving the SCN1A, SCN2A and SCN3A genes (1), and the most frequent triplet repeat expansion in the ARX gene (1) were detected. Discussion: Genetic diagnosis was made in 39% of patients. We emphasize the importance of considering mosaic variants, copy number variants and hereditary forms when designing and interpreting molecular studies, to optimize diagnosis and management of patients. Approximately 42% of the de tected variants were novel, expanding the knowledge of the molecular basis of DEEs in Latin-American patients.


Resumen Introducción: El objetivo del estudio fue ampliar el conocimiento de las bases moleculares de las encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EED) en pacientes pediátricos argentinos aplicando un panel de secuenciación de nueva generación (NGS). Métodos: Se analizaron 31 pacientes con los fenotipos clínicos de síndrome de Dra vet (n:7), síndrome símil Dravet (n:3), síndrome de West (SW) (n:6), SW que evoluciona a síndrome de Lennox Gastaut (SLG)(N:4), epilepsia de la infancia con crisis focales migratorias (n:2), actividad de punta onda continua durante el sueño que evolucionan a SLG (n:1), SLG (n:1), encefalopatía no progresiva con estatus mioclónico (n:1), epilepsia mioclónica atónica (n:1), encefalopatía epiléptica con espigas multifocales (n:1) y encefalopatía epiléptica indeterminada (n:4). Se estudiaron los 52 genes más frecuentemente asociados a EED a través de NGS, en ADN extraído de sangre periférica. Resultados: Se identificaron variantes relevantes en 12 casos, de las cuales 5 fueron nuevas y 6 previamente reportadas como patogénicas o posiblemente patogénicas, mien tras que una variante fue clasificada como de significado incierto. Variantes heterocigotas, de nucleótido único, se identificaron en los genes SCN1A (5), GABRG2 (1), STXBP1 (2), una variante en mosaico en SCN2A (1) y otra homocigota en SCN1B (1). Además, se detectó una deleción que involucra a los genes SCN1A, SCN2A y SCN3A (1) y la expansión de repeticiones de tripletes más frecuente en el gen ARX (1). Discusión: Se alcanzó el diagnóstico molecular en el 39% de los pacientes. Remarcamos la importancia de considerar variantes en mosaico, variantes en el número de copias y formas heredadas al momento de diseñar e interpretar los estudios moleculares, de tal forma de optimizar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con EED. Cabe destacar, que el 42% de las variantes detectadas fueron nuevas, ampliando nuestro conocimiento sobre las bases mole culares de las EED en población latino americana.

3.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.3): 7-12, oct. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405755

RESUMO

Resumen La prevalencia de las verdaderas epilepsias farmacorresistentes (EFR) en la población general es el 20% aproximadamente. El grupo de trabajo perteneciente a la International League Against Epi lepsy definió a las EFR como la falla en el control de las crisis al tratamiento con dos fármacos bien tolerados y adecuadamente seleccionados, en monoterapia o en combinación. Las EFR pueden dividirse en dos grandes categorías: las pseudo resistentes a los fármacos (RF) y las verdaderamente RF. Las epilepsias pseudo RF co rresponden a aquellas que son incorrectamente tratadas debido a errores por parte del paciente, por deficiencias sanitarias y por error u omisión del médico. Los errores por parte del paciente son el cumplimiento irregular de la toma de los fármacos anticonvulsivos (FACs) como la distribución horaria inadecuada y una vida desordena da. Las deficiencias sanitarias corresponden por ejemplo a una mala calidad en algunos fármacos en pacientes que dejan de recibir medicamentos originales y pasan a ingerir drogas genéricas. En relación a una omisión o error de los médicos, es importante destacar que un grupo importante de pacientes remitidos a la consulta como portadores de EFR, pueden presentar trastornos paroxísticos no epilépticos incluidas crisis funcionales, errores en el reconocimiento del tipo de crisis y síndromes epilépticos como la etiología y un manejo inadecuado de los FACs y otros tratamientos. Consideramos imprescindible el estudio sistemático de los pacientes con EFR a través de un equipo multidisciplinario, por lo cual creemos que un número considerable de pacientes se beneficiarán si se realiza un diagnóstico correcto temprano y un tratamiento integral adecuado.


Abstract The prevalence of true drug-resistant epilepsy (DRE) in the general population is about 20%. The International League Against Epilepsy (ILAE) working group defined DRE as the failure of seizure control by adequate trials of two well-tolerated and appropriately selected drugs, either in monotherapy or in combination. DREs can be divided into two broad cat egories: pseudo drug-resistant (DR) and true DR. Pseudo DRE correspond to those that are incorrectly treated due to patient error, healthcare deficiencies, or physician error or omission. Errors on the part of the patient are irregular compliance with the intake of antiseizure medications (ASMs) such as inadequate time distribution of the ASMs and an unhealthy lifestyle. Healthcare deficiencies are related, for example, to the poor quality of some drugs in patients who stop receiving original drugs and switch to generic drugs. Regarding omissions or errors by physicians, it is important to note that a significant group of patients referred to the clinic as having DRE may have non-epileptic paroxysmal disorders, including functional seizures, errors in the recognition of the type of seizures and epileptic syndromes as well as etiology, and inadequate management of the ASMs and other treatments We consider it essential to systematically study patients with DRE in a multidisciplinary team and we believe that a considerable number of patients will benefit from an early correct diagnosis and adequate comprehensive treatment.

5.
Arch. argent. pediatr ; 96(1): 12-7, feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225484

RESUMO

Las mioclonías neonatales benignas del sueño (MNBS)dependen de la edad y se caracterizan clínicamente por sacudidas mioclónicas repetitivas predominantes en miembros superiores durante el sueño lento,comienzan en el período neonatal y son de curso benigno.Se evalúan las caracteristicas clínicas,electroencefalográficas y evolutivas.Conclusiones:Las mioclonías neonatales benignas del sueño son sacudidas musculares que se pueden observar en recién nacidos sanos y que desaparecen,por lo general,al tercer mes de vida.Los estudios electroencefalográficos y de laboratorio fueron normales.El examen neurológico y su desarrollo psicomotor en los sucesivos controles fueron normales en todos los casos.Es fundamental diferenciarla


Assuntos
Recém-Nascido , Doenças Neuromusculares , Transtornos do Sono-Vigília
6.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 321-4, oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247486

RESUMO

Introducción: Las convulsiones familiares benignas de la infancia (CFBI) se caracterizan por crisis parciales breves, en algunas ocasiones secundariamente generalizadas, que se inician durante el primer año de vida y presentan historia familiar de convulsiones con características electroclínicas y edad de comienzo similares. El objetivo fue determinar las características clínico electroencefalográficas en lactantes con examen neurológico normal, con convulsiones parciales y generalizadoras con antecedentes conocidos en padre y madre de crisis convulsivas de iguales características clínicas y edad de comienzo para ratificar la existencia de las CFBI. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con examen neurológico normal que comenzaron entre los 2 meses y los 2 años de vida con convulsiones parciales simples, parciales complejas y generalizadas, ausencia de factores etiológicos, estudios neurorradiológicos normales y con antecedentes en padre o madre de crisis epilépticas de similares características y edad de comienzo. Se excluyeron pacientes con lesión cerebral y antecedentes personales de significación patológica. Dieciséis pacientes (10 mujeres y 6 varones) fueron evaluados en el servicio de neurología del Hospital "Garrahan" en el período comprendido entre febrero de 1990 y junio de 1996. Analizamos el sexo, la edad de comienzo de las convulsiones, historia familiar de epilespsia, examen neurológico, semiología, distribución, frecuencia y duración de las crisis, EEG y estudios neurorradiológicos. Resultados: La edad de comienzo de las crisis epilépticas fue entre los 3 y 22 meses de edad con una mediana de 5 meses. Las convulsiones generalizadas como único tipo de crisis se presentaron en 7 pacientes (43,8 por ciento). En 3 (18,7 por ciento) las crisis fueron solamente parciales. Seis pacientes tuvieron concomitantemente crisis parciales y generalizadas (37,5 por ciento). Las crisis fueron breves en todos los casos (100 por ciento), se presentaron agrupadas en 8 pacientes (50 por ciento) y ocurrieron en vigilia en los 16 casos (100 por ciento). El EEG interictal fue normal en 15 pacientes (93,7 por ciento). En un caso se encontró un foco de espigas en la región occipital derecha. Existieron antecedentes familiares en otros miembros que no fueran padre o madre en 11 pacientes (68,7 por ciento). Conclusiones: En la muestra estudiada las convulsiones se presentaron agrupadas en el 50 por ciento de los casos,...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Convulsões/diagnóstico , Convulsões/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA